miércoles, 17 de septiembre de 2014

TIEMPO DE BERREA

La mañana se atisba espesa, el frescor de la noche lo avisa; he llegado con la intención de ver a los venados en su berrea anual.
Estoy más perezoso  que de costumbre, que es mucho, jeje.
Paro el motor y me pongo a la escucha, estoy de suerte pues entre las sombras me llegan diáfanos los poderosos bramidos.
La verdad es que oír este tipo de sonidos en mitad del monte al amanecer es espectacular.
Permanezco un buen rato disfrutando del concierto mientras espero a que el día levante y haya luz suficiente para utilizar la cámara.

Aún es posible disfrutar del espectáculo en algunos puntos de nuestra geografía extremeña.
Justo antes de la salida del sol ya observo los primeros venados encelados entre el monte de encinas, son enormes y con un porte y gallardía dignos del más orgulloso caballero; están muy atareados manteniendo a raya a los rivales y vigilando a su grupo de hembras para que no le roben ninguna, apenas comen y duermen lo justo sesteando a mediodía a la sombra de alguna encina. Parece como si hubiera un acuerdo, una tregua para que, en esas horas centrales del día, fuera obligatorio un receso y estuviera prohibida toda actividad.

Las fotos que aquí os muestro son el resultado de esa fantástica mañana, una jornada que tardaré en olvidar y en la que pude observar bastante cerca a los ciervos encelados corneando los troncos de las encinas, horadando el suelo con las astas y orinando encima, echando a los rivales con rápidas carreras... todo ello aderezado con sus formidables berridos, en fin, que no me puedo quejar.

Y para cerrar un día redondo, también se pusieron a tiro de mi cámara algunos gamos y bastantes muflones....no os da envidia?

un saludo










viernes, 25 de abril de 2014

pájaros de altos vuelos

PAJAROS DE ALTOS VUELOS

Vivimos muy deprisa, sin tiempo para casi nadie ni nada que no sean "obligaciones".
No nos damos cuenta que un torbellino nos arrastra sin tiempo a reflexionar.
La falta de tiempo nos impide ser conscientes de cómo hemos llegado hasta aquí y plantearnos cuestiones más allá de aquellas que nos afectan muy directamente; afrontamos la situación saliendo de la manera más airosa y cómoda posible: pensar que las cosas acontecen por una fuerza natural y que, hagamos lo que hagamos, no hay manera de variar el curso de la historia.

Como especie muy adaptable que somos nos adaptamos al entorno que nos toca vivir y dejamos que éste nos moldee una y otra vez, al punto que, casi sin darnos cuenta, somos manejados por el ambiente que una vez creamos por ser el mejor para vivir (o al menos eso nos dijeron).

Pero no hay que ser muy inteligentes para apreciar que si éste ambiente es bueno para vivir, lo es únicamente para una pequeña parte mientras que la gran mayoría tiene una vida bastante alejada de lo que se había imaginado.

Es por otra parte obvio que si el modelo elegido es aquél que da prioridad fundamentalmente y por encima de todo al materialismo y a su gran ídolo: el capital, los poseedores de éste serán los que realmente vivan como se imaginaron o mejor aún.

Entonces si es una minoría ¿porqué se ha llegado a éste punto?

La respuesta es clara: las cosas ocurren porque hay algunos que las provocan.
un ejemplo claro lo tenemos en la crisis que estamos sufriendo la mayoría (no todos) de los ciudadanos de Europa. La misma comenzó en España en un momento en el que la tasa de paro era una de las más bajas de la historia y lo mismo ocurría con la Deuda Pública. Al mismo tiempo las arcas del Estado estaban más llenas que nunca.
Además la crisis ni siquiera empezó aquí, fue provocada por un problema surgido no en Europa o en algún país de nuestro entorno, emergió en EE.UU.

Si en una economía doméstica (como tantas veces la ponen de ejemplo para explicarnos que no debe gastarse más de lo que se ingresa) tenemos a los dos padres y a tres de los cuatro hermanos trabajando (poco paro), aportando dinero para el mantenimiento de la familia (cotizando), tienen para sus propios gastos (no reciben prestaciones y se lo ahorra el Estado), la familia no tiene deudas ni hipotecas (no hay déficit) y además cuentan con ahorros (superhábit en la seguridad social) es muy difícil que ésta familia acuse la crisis no ya la de algunos vecinos, menos aún la de familias que vivan en otra ciudad.
Entonces ¿Cómo es posible que el país entre en crisis?

Así mismo nos dicen que ahora estamos saliendo ¿cómo? precisamente ahora que más gente está parada, más deuda tiene el Estado y más déficit...¡ahora estamos saliendo de la crisis! 
Pues sí señores, como "ellos" digan que es así, así es, aunque el que más y el que menos sólo esté criando pescuezo.

hay muchos más ejemplos en los cuales las cosas pasan y parecen que pasan porque siempre han pasado y que aparecieron solas.

uno podría ser ¿por qué vivimos en esas grandes ciudades? hay muchas respuestas que parecen obvias:
hay muchas comodidades, trabajo, actividades, sanidad, educación...etc, etc.

pero ¿realmente tenemos una opinión contrastada? ¿cuántos de los que piensan así han vivido realmente en un ambiente rural?
se podría hacer otra pregunta ¿la situación precaria en que viven gran parte de las zonas rurales es debido a su propia incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos o a que, premeditadamente, los nuevos modos de vida han sido dirigidos a las ciudades (a través de inversiones del capital) para que los entornos rurales caigan en la pobreza y atraso?

otra pregunta ¿realmente la gente vive tan bien en las ciudades? seguro que una parte mayor de lo que podríamos sospechar lo hace peor que mucha gente de pueblo.

EL MUNDO QUE VEMOS 

El mundo que vemos es así pero sólo en apariencia, como ya comenté en el apartado anterior está organizado, pensado y estructurado de una manera que conviene a un grupo.

Debemos cambiar esto, mucha gente cree que es una tarea imposible, que los que lo dirigen (que, aunque pueda parecer lo contrario no son los políticos) tienen demasiado poder.
Esto es cierto si lo que se pretende es derrocarlos por la fuerza, efectivamente son demasiado poderosos.
Sin embargo, hay otra manera: a través de nuestros hijos.

Uno de los mayores logros de los poderosos es habernos convertido en personas desinteresadas por los temas ajenos a nuestro entorno y aprovechar ésto para hacernos ver que la mayoría de los asuntos nos son lejanos y demasiado complejos. Al mismo tiempo somos bombardeados con infinidad de noticias de todo tipo, deportes, entretenimiento etc. para mantener alejados a los demasiado curiosos.

Esto ha provocado una sociedad preocupada y ocupada en lo suyo y en nimiedades, dejando para los técnicos y entendidos los temas generales complejos, (complejidad añadida interesadamente y que son los realmente importantes).
Una sociedad así deja en manos del sistema educativo, por incapacidad propia, lo grueso de la educación de los hijos.
Hay que tener en cuenta que el sistema educativo está controlado por el grupo dominante y que aquél "pintará una realidad" acorde con éstos.

nuestros hijos crecerán en una realidad preconcebida para unos intereses y ellos la aceptarán como si fuera la única real y posible, sin embargo, es nuestro deber darles la posibilidad de que se asomen a mirarla desde otras ventanas y que puedan imaginarla diferente.
De lo contrario no serán más que marionetas que vivirán aún peor que la mayoría de nosotros.
Si logramos hacer esto, es posible que el día de mañana, cuando nuestros hijos sean adultos y formen la sociedad, tengan la capacidad de dar prioridad a nuevos valores más humanos, cooperadores y saludables que permitan una vida y convivencia más acordes con las bases de una civilización bien llamada "humana".

ahora, para reanudar mi apartado de fotografías subo algunas que he realizado en los últimos meses.

esta es una pareja de perdiceras que permaneció durante una hora esperando que la espesa niebla se levantara



el poder personificado

macho mirándome fijamente

hembra en vuelo

hembra en posadero


macho de perdicera en su posadero


Aquí una pareja de pollos de búho real



bueno, espero que os hayan gustado un saludo y hasta la próxima entrada que espero no se demore tanto

jueves, 23 de mayo de 2013

El extraño comportamiento humano

Vivimos en un momento que podríamos llamar curioso o extraño.
En la era de la globalización, de la internacionalización de los asuntos de cada país, de la mayor difusión de los medios y de la explosión de internet deberíamos ser la generación más y mejor informada de la historia.
Digo que deberíamos porque no lo somos y ¿cuál puede ser el motivo?.

Habría muchos y sería muy engorroso enumerarlos, lo que sí se puede hacer es un recorrido generalizado de las cosas que suceden hoy en día y que la mayor parte de los ciudadanos las tomamos según nos vienen y apenas las cuestionamos, simplemente aceptamos las informaciones y damos por echo que ya vienen contrastadas y que son así realmente tal y como nos la cuentan.
La primera cuestión tendría mucho que ver con la tan nombrada globalización de la información ¿realmente es así? ¿los medios mayoritarios nos informan de todo lo que ocurre en el mundo? ¿no es cierto que estos medios tan sólo nos informan de lo que pasa en ciertas partes del mundo y apenas nos dicen algo de lo que acontece en otras?

La respuesta a esta última pregunta la tendremos si nos damos una vuelta por cualquier calle de una ciudad y preguntamos por determinados países, cómo viven y cuáles son sus problemas (Mongolia, Malawi, Omán, Surinám etc, incluso otros mucho más cercanos: Suiza, Austria, Albania, luxemburgo...) lo normal será la encogida de hombros. Los medios dirán que no se puede hablar de todo de todo el mundo. Pero este argumento es muy débil pues, para lo que ellos consideran importante, nos atiborran hasta el hastío y llenan programas con noticias que la mayor parte de las veces son intrascendentes.
Por otro lado, hay que saber que, como empresas privadas, buscan sus propios intereses.
Parece como si los medios hubieran hecho una división imaginaria del mundo; a un lado los países que merecen nuestra atención constante y al otro los que parecen que no existen y dentro de los que merecen una atención constante hay otra división: a un lado los buenos, los que son y viven como nosotros y al otro lado los malos, los que se empeñan en vivir bajo otros parámetros que nosotros consideramos contrarios al mundo occidental y civilizado.
Las noticias entonces estarán claramente diferenciadas: la mayoría de las que provienen de los países amigos tendrán contenidos económicos, políticos y sociales que nos harán familiares estos países y su forma de vida pues la mayoría de sus problemas son como los nuestros, incluso sufrirán de vez en vez atentados terroristas, tendrán problemas en las relaciones con los países del arco de los malos y, en definitiva, cómo sus gobiernos tratan de dar lo mejor a sus ciudadanos a pesar de lo complicado que está el mundo.
En cambio, las noticias que llegarán de los países “malos” estarán más relacionadas con sus luchas internas, con problemas en las relaciones internacionales por sus gobiernos dictatoriales o corruptos, en cómo viven sus ciudadanos oprimidos (en unos serán las mujeres, en otros los de otras etnias, en otros los pobres etc). Estas noticias nos afirmarán en la idea de que no somos como ellos y que tenemos suerte de no haber nacido allí y, por supuesto, que nuestros países hacen bien en intentar impedir que esos gobiernos extiendan su influencia y su forma de vida a otros Estados.

Realmente, cuando se dice que tenemos acceso a la mayor información que nunca antes gracias a internet y que si no estamos más y mejor informados es porque no queremos, nos están diciendo la verdad; lo que no se dice es porqué no queremos saber.
¿puede ser que lo que no queremos es “saber más” porque ya se encargan de saturarnos de noticias y así matan la curiosidad que pudiéramos tener sobre algunos temas? Claro está, la saturación es producida por las noticias que los medios mayoritarios y “oficiales” consideran idóneas y así “crean opinión” en el ciudadano, que lo llevan a tener una determinada idea de lo que ocurre en el mundo al tiempo que le quitan las ganas de ponerse a indagar por su cuenta en internet.

La “sacralización” de los medios oficiales lleva a pensar al ciudadano que casi todo lo que se puede encontrar en internet y que no se refleja en dichos medios es por que es mentira, en otras palabras, si no sale en tales medios es porque no ha ocurrido.

¿se dan cuenta de la gravedad de tal afirmación?. Esto viene a decir ni más ni menos que todo lo que no se refleje en los medios oficiales es que no ha pasado, es decir, que son ellos los que nos están fijando la realidad y, por consiguiente, creando la historia al punto que, la mayoría de ciudadanos que se creen informados, no hacen otra cosa en sus charlas con los amigos o compañeros de trabajo que repetir como loros las noticias y opiniones que han recibido de sus consultas en los medios oficiales.

Esta división imaginaria del mundo apoyada por un trabajo concienzudo de los medios, surte su efecto de una manera muy efectiva pues acaba convenciendo a los ciudadanos de que esto es así y que el mundo realmente está dividido entre buenos y malos, entre ricos (listos y guapos) y pobres (vagos, inferiores y estúpidos).

Los buenos y los malos

¿pero realmente esto es así, los malos son tan malos y los buenos tan buenos?
Creo firmemente que el impacto más importante de esta manera de trabajar del “stablishment” no es lo comentado más arriba, es que ha modulado nuestro pensamiento hasta el extremo de que ha muchos nos ha convertido en fanáticos.

Esta afirmación puede parecer exagerada pero para argumentarla pongo aquí un ejemplo:
Al morir Hugo Chávez, en las tertulias de muchos de nosotros podíamos oír lo siguiente
“¡ya era hora, es un maldito dictador que aplastaba a su pueblo!”
La primera cuestión es obvia: deseamos la muerte de una persona ¿cómo hemos llegado ha acumular tanto odio hacia alguien tan lejano y que no conocemos personalmente? Esto es algo que parece no casar con nuestra “cultura occidental”.

La segunda también es obvia: parecemos ignorar que Chávez ha ganado elecciones en su país para ser presidente, algo que nos negamos ha aceptar porque lo “normal en ese tipo de países” es que no se celebren elecciones y si se celebran estén amañadas.

Para que éste argumento tenga un mínimo peso sería necesario dar como cierto (y lo hacemos sin ningún pudor para que nuestra forma de pensar no cambie ni un ápice) que la mayor parte del pueblo venezolano (que apoya y adora a Chávez) o es fanático y quiere la dictadura o es estúpido y se deja engatusar por un loco dictador.

La tercera es menos obvia (los medios oficiales se encargan de pasar de puntillas sobre el tema) pero es fácilmente contrastable si indagamos un pelín por internet: Chávez ha logrado disminuir la pobreza de su país, la desigualdad entre ricos y pobres, el número de personas sin un hogar digno, el analfabetismo, ha aumentado el acceso a la sanidad hasta casi convertirla en universal, el número de universitarios etc...pero como de ésto los medios oficiales no hablan, pues no le dedicamos ni un minuto porque no es verdad, en cambio, de lo que sí estamos informados es de las nacionalizaciones dictatoriales de grandes empresas atacando así impunemente los intereses de los países occidentales y saltándose a la torera las leyes internacionales del libre mercado.

Pero cuando buscas información en internet sobre el tema y lees: Hugo Chávez nacionaliza tal empresa porque se estaba llevando los beneficios fuera del país y no invertía nada en Venezuela, dejando el terreno contaminado y sobreexplotado y no generando beneficios para el país, piensas “ya están los conspiranoicos mintiendo”.
La Constitución venezolana dice que todas las empresas que quieran trabajar en el país deben revertir un porcentaje de los beneficios en el mismo, una ley por otra parte, de lo más justa y necesaria y que muchos otros países “civilizados” deberíamos adoptar. ¿cuál es el problema? Que las grandes multinacionales tienen por costumbre pasarse por el forro las leyes de los países donde actúan (mediante presiones, sobornos, amenazas...etc) y cuando dan con uno que no cede es cuando surgen los problemas...pero claro, esto está en internet y no lo cuentan “nuestros medios” por lo tanto es mentira.
¿sería exagerado llamar a este comportamiento fanatismo? Yo creo que no, porque en un mundo donde las personas no fueran sectarias lo normal sería informarse de las cuestiones desde todos los puntos de vista para, una vez vistos los argumentos, fabricarnos nuestra propia opinión pero sin cerrarla a nuevas informaciones que pudieran hacer que la cambiemos. Sin embargo nos abrazamos a unos dogmas que nos “interesan” y nos negamos a darle pábulo a otras que pudieran hacer tambalear nuestra conciencia de “ciudadanos superiores” con respecto a los que viven en “esos otros países que no son como nosotros”.

¿y por qué ocurre esto?

Precisamente para proteger nuestra conciencia, para que nuestros cimientos sociales no se derrumben porque nos atemoriza la incertidumbre del cambio tanto en el plano individual como en el colectivo.

Vivimos en el “primer mundo”, somos afortunados porque, a pesar de que tenemos nuestros problemas, no se pueden comparar con los que sufren los de los otros países (los malos y los pobres) en éste punto, nos resultará mucho más agradable y fácil de aceptar que si estamos como estamos será porque nos lo merecemos, es decir, si estamos ganando es porque somos mejores, más inteligentes, trabajadores y nuestro modelo de vida es más beneficioso para los ciudadanos; los que pierden “los otros” son víctimas de su propia incapacidad, torpeza, vaguedad y por su “incivilizado estilo de vida”.
Este estado del subconsciente es el que posibilita que no nos hagamos preguntas, que no queramos saber o mejor, nos da miedo saber.
¿Y si al final resultara que vivimos mejor que los “otros” no por nuestra capacidad, inteligencia etc, si no porque jugamos sucio?.
¿Y si vivimos mejor simplemente porque para el modelo capitalista tiene que haber dos partes en el mundo, una que aporte las materias primas y la mano de obra barata y otra que consuma los productos?.
¿Y si somos los segundos simplemente porque fuimos los colonizadores que se apropiaron de todo lo de los “otros”?.
¿no es posible que los gobiernos más poderosos del planeta con sus poderosas multinacionales utilicen todas las estratagemas (y digo todas) para impedir que los países pobres puedan llegar algún día a utilizar sus riquezas para levantarse, prosperar y crear multinacionales y hacerles sombra?
Estas preguntas son inquietantes ¿y si las respuestas fueran positivas?.

¿Cómo reaccionaríamos si de repente alguien nos señalara con el dedo y nos espetara ¡sois cómplices del hambre, la enfermedad, la guerra y la muerte en los países pobres!?
No, eso no puede ser cierto, yo quiero seguir viviendo con lo que hasta ahora me decían, ¡no puedo aceptarlo, no puedo asumir la culpa, yo no he echo daño a nadie! ¡además, cada navidad colaboro con una ong!.
¿De verdad no eres culpable?.

Mira a tu alrededor y luego busca en internet cómo es la vida de los desheredados ¿de verdad crees que toda esa miseria, esas guerras interminables, esos dramas humanos cotidianos que se escriben sobre el hambre, la sed, la enfermedad y la injusticia, son producto de su propia ineptitud o maldad?.
Precisamente el no querer hacer preguntas, el no querer saber la verdad y no querer aceptar que nos mienten cuando nos dicen que lo que somos lo somos por que somos mejores y que los de “allá” no tienen remedio, el querer creernos que les ayudamos a sobrellevar sus desgracias con nuestras donaciones “desinteresadas” es ponernos voluntariamente un velo ante nuestros ojos para no ver la realidad, porque ello nos haría llevar un sentimiento de culpa que no estamos preparados para cargar y porque lo otro sería arriesgarse a tener que compartir nuestra privilegiada condición ante su empuje y perder una parte.
Pero ahí está el gran error: el desarrollo de esos países no nos traerá escasez, estos son teorías que se encargan de divulgar los interesados en que todo siga igual porque en verdad lo que ellos buscan es que al final, los únicos que ganen sean ellos.

Un saludo y que os vaya bonito
Miguel romano

pdt: esta vez no subo fotos

martes, 5 de marzo de 2013

la crisis y el ideario político


LA GESTIÓN IDEOLÓGICA DE LA CRISIS

Hay un dicho en mi tierra que dice: “ves el meloná, ves al melonero”.
Esto también puede ser muy válido en política: “ves las políticas, ves a los políticos”.

Que el Gobierno está tratando la crisis bajo un prisma ideológico está claro, se guía por unos preceptos que para ellos son incuestionables, creen a pies juntillas que de la crisis sólo se sale apoyando y permitiendo el crecimiento exponencial del capital por encima de cualquier otra cuestión y que él mismo, por pura lógica de funcionamiento y según la teoría de “los vasos comunicantes”, acabará sacando al país de la crisis.
Como muestra un botón: en el último debate sobre el estado de la Nación, el señor Rajoy avanzó una propuesta “que ayudará a las PYMES y autónomos a crear empleo”. Medidas como la rebaja parcial del impuesto de sociedades, exenciones por contratar a determinados grupos de trabajadores etc.
Esto en un principio parece positivo porque va encaminado a crear empleo o por lo menos facilitarlo.
Sería así si este tipo de políticas fueran compensadas con otras que beneficiasen en la misma medida a la otra parte o sea al ciudadano, y me explico.

Desde que comenzó la crisis, las únicas políticas de calado que se han aplicado para intentar revertir la situación han sido entre otras del tipo:

A) Ayudas a los bancos (rescate bancario a nivel nacional y europeo)
B) Regularización fiscal extraordinaria (llámenlo como quieran pero es un blanqueo de capitales)
C) Aprobación vía reforma constitucional de la ley que prioriza, por encima de cualquier otra necesidad, el pago de la deuda y sus intereses (pagar primero a los acreedores financieros).
D) Nacionalización de bancos y cajas insolventes, asumiendo el Estado buena parte de las pérdidas.
E) Creación del FROB o BANCO MALO (fondo de reestructuración ordenada bancaria) que no es más que un intento del Gobierno para ayudar a salir del atolladero inmobiliario a las entidades financieras. En dicho fondo participa aportando una cantidad importante, el Estado.
F) aprobación de la reforma laboral que no es otra cosa que una ley que le da el mango de la sartén a los empresarios en las relaciones laborales (es un complemento a las otras ayudas).
G) las medidas arriba señaladas para ayudar a las pymes y autónomos.

Además de todas estas ayudas más o menos directas se han tomado otras más o menos indirectas que también están orientadas en beneficiarles.

A) Externalización de hospitales (privatizarlos)
B) privatización de las mejores empresas públicas (Iberia)
C) construcción de colegios privados y concertados.
D) eliminación de comedores escolares públicos.

Es decir, se está troceando el sector público y “externalizándolo” para que pueda ser utilizado por el capital financiero como objeto de negocio.


Hay que tener en cuenta que en la mayoría de las medidas enumeradas el Estado aporta dinero público y, en una situación de enorme crisis, las cuentas deben estar miradas hasta el último céntimo.

Este dinero se debería dar a cambio de unas contraprestaciones claras orientadas a que el sector colabore en la salida de la crisis y no se ha pedido ninguna.

Si ahora colocamos en el otro platillo las que el Estado ha tomado para ayudar a los ciudadanos, el desequilibrio de la balanza es palpable.
A) prorrogar la ayuda de los 400€ (hay que tenerlos mínimamente asistidos para que no creen problemas).
B) mayores tasas universitarias
C) copago sanitario
D) subidas cuotas comedores escolares
E) subidas tasas energía.
F) subidas tasas justicia
G) subidas de impuestos.
F) plan renove de vehículos, de electrodomésticos etc. (que no es más que un dinero que el gobierno traspasa, a través del consumidor, a los fabricantes y que sólo beneficia al que aún tiene dinero para gastar)

Podría continuar pero no es necesario y parece obvio que no son precisamente medidas que ayuden. Lo que queda claro es que el Estado está aplicando una doble vara de medir a los ciudadanos: para unos es una institución de la caridad (para los que ya no tienen casi nada) y una empresa de recaudación para la llamada clase media (que lo único que tienen es trabajo).
Con ello y a través de decretos, el Gobierno está realizando un trasvase de la riqueza del ciudadano medio a las grandes fortunas y empresas.

Imaginemos un país en el que el Gobierno estuviera aplicando a sus ciudadanos todas las ayudas que el Estado español ha aprobado a las entidades financieras. El escándalo estaría servido, sería atacado sin piedad y tildado de gobierno populista y comunista.

El comunismo está más presente que nunca, lo único que ha transmutado: ahora se denomina comunismo de casino y que únicamente beneficia al capital.

¿cuándo se detendrá esto? En nuestras manos está.

Para no despedirme con la sensación amarga que me invade después de escribir estas líneas voy a subir unas fotillos que nos alegren el día.

Un saudo.

MIGUEL



estas dos imágenes son un reflejo de cómo estamos aquí, en Extremadura, llevamos varios días sin dejar de llover y el campo está lleno de charcos y los pantanos hasta arriba.


en ésta otra vemos a la única mangosta europea y que tenemos el privilegio de poder contemplar en Extremadura. localicé su cubil siguiendo una vereda que había creado el animal en sus idas y venidas a una pequeña charca para beber y alimentarse, entonces un día me aposté frente a la madriguera y le pude hacer unas fotos.


otra de un detalle de una pequeña ribera de una dehesa extremeña.


es tiempo de cigüeñas, ahora están de amoríos y es frecuente escuchar sus crotoreos desde lo alto de los campanarios

esta otra es de mi admirado buitre negro


y ésta última, aunque (como es lógico) no es de Extremadura, la quiero subir porque me trae muy buenos recuerdos y me relaja el espíritu, es de ese bello lugar que es el Algarve portugués.

lo dicho, a vivir que son dos días, pero a vivir con un poco de ilusión.

lunes, 4 de febrero de 2013

UN NUEVO RETO

Uno de mis sueños de jovencito fue poder ver a las tres grandes águilas ibéricas: la real, la imperial y la perdicera.
con el tiempo lo conseguí, incluso logré localizar sus áreas de campeo y, más adelante, varios nidos.
Una vez fui atrapado por la fotografía de naturaleza trasladé esos sueños a tenerlas en mi archivo fotográfico.
pues bien, ya están en mi archivo dos de ellas: la imperial y hace ahora pocos días, la perdicera.
de las tres siempre tuve claro que la más difícil sería la perdicera, por la sencilla razón de que es la única que no come animales muertos y no entra a la carroña que le puedas poner para atraerlo.
aunque la  imperial es la más escasa de las tres, tengo la suerte de vivir en Extremadura, uno de los principales reductos que le quedan a ésta águila y, en donde en algunas zonas no es excesivamente difícil observar.

La perdicera exige un buen seguimiento, hay que localizar la zona de campeo, principales posaderos y su rutina diaria.
una vez echo esto se debe buscar cuál de los posaderos guarda mejores condiciones para intentar la fotografía y, lo más importante, que sean accesibles.
seleccionado el mismo se procede a la construcción de un escondite donde ocultarte con la cámara,
cuando terminas el escondite debes asegurarte de que el ave sigue utilizando el posadero y no desconfía de él.
también debes procurar "limpiar" de ramas o de cualquier cosa que estorbe a la hora de fotografiar al animal y que salga en el encuadre.

LLegó el esperado día tras algunos meses de preparación;
Una hora antes del amanecer ya estaba en la falda de la sierra, había que llegar arriba antes que las águilas empezaran su actividad, el posadero elegido es el que utilizan a primera hora para calentarse tras la fría noche, atusarse el plumaje y prepararse para la jornada.
Tras una dura subida cargado con todos los trastos y escudriñando el sendero con atención para no perderlo y desorientarme, logré alcanzar el escondite antes que la luz de la mañana me delatara, una vez en él pude comprobar cómo la niebla hacía acto de presencia envolviéndolo todo.
Después de haber sudado en la subida, ahora el frío me entumecía hasta los huesos. A eso de las 9.30 la niebla comenzó a volverse menos intensa, encogido en el zulo cada vez tenía más claro que no tendría la suerte de que la señora de la serranía tuviera a bien visitarme y, cada vez con menos ilusión, no dejaba de escudriñar el entorno y el posadero.

A las 11.10. por fin apareció, su mirada penetrante permaneció clavada en mi objetivo al menos 5 minutos, me quedé petrificado, mitad por la impresión que me dio tener a tan sólo 14 metros a esta poderosa y bella águila clavándome la mirada, mitad porque mis ojos se quedaron fijos en sus impresionantes garras.
Tardé más de 20 minutos en realizar la primera fotografía y se me encogió el corazón cuando sonó el primer "clic" pues el ave volvió a clavar su mirada en el objetivo y a ponerse tensa, pero poco a poco fue olvidándose de aquél extraño objeto hasta el punto que ya no miraba ni cuando sonaba el "clic.
Así estuvo durante más de una hora en el posadero y yo tuve una de mis mejores jornadas fotográficas.
Por ponerle un pero a la sesión diré que hay algunas ramas que hay que eliminar para que no salgan en el encuadre, pero eso es algo que haré más adelante, pues ya había quitado algunas y no quería abusar y que el ave desconfiara y no volviera a utilizar el posadero.
bueno no me enrollo más y aquí os dejo unas fotos de esta bella águila perdicera, hembra para más señas.
un saludo.






ahora subo a la otra gran águila que guardo en mis archivos: la imperial




miércoles, 26 de septiembre de 2012

LA INGENIERÍA ESPECULATIVA Y LA CRISIS


La ingeniería especulativa en las finanzas y la crisis

Llevo un tiempo leyendo bastante sobre la actual crisis y he notado que, cuanto más lo hago, más diferencias encuentro entre los diferentes expertos que opinan sobre el por qué de su inicio, su trayectoria y posible desenlace.
Unos opinan que la culpa la tenemos todos porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades ayudados por un Estado despilfarrador y que los mercados no hacen otra cosa que reaccionar ante nuestras irresponsables acciones.

Otros en cambio, piensan que los verdaderos culpables están en los mercados financieros que han provocado un colapso de la economía con sus actividades especulativas, arrastrando a los estados una vez estos asumieron las deudas. Es decir, que no es que no seamos culpables si no que somos victimas de una crisis provocada por el desmedido afán de riqueza de unos pocos.

Una vez vistas las posturas principales de las dos partes había una cosa que me hacía desconfiar: ¿cómo era posible que, a pesar de ser tan razonables las dos teorías, apenas tuvieran eco las segundas? ¿como es que todos los medios importantes y considerados serios no las tomaran en cuenta? ¿cómo los primeros espadas de los principales partidos, que se suponen miran por nuestro bien, les hacían oídos sordos tan descaradamente? Eran teorías que, por lo menos, merecían ser escuchadas, o de otra forma, deberían habernos mostrado con resultados claros y convincentes las bonanzas de las que ellos defienden y los errores de las otras.

Como consecuencia de tal despliegue favorable a las tesis mayoritarias (la primera), la población cree que son las ciertas y que los que están en contra no son más que conspiranoicos que disfrutan metiendo miedo o que, simplemente están locos.

Creo firmemente que lo que realmente ocurre es que la mayoría de la gente es incapaz de reconocer su ignorancia y de aceptar el desinterés sobre un tema al que jamás prestaron atención; Es por ello que se suman a las teorías mayoritarias que ya se encargan de darnos los razonamientos “deconstruidos” y así ahorrarnos pensar y perder un minuto, eso sí, se apuntan porque no les queda más remedio, pues les está afectando enormemente y parecerían de otro planeta si mostrasen el mismo interés por el tema que antes: ninguno.

Es fundamental intentar poner un poco de luz, a mi modesto entender, a todo este asunto de la crisis, pues si conseguimos llevar al idioma de los mortales algunas prácticas y términos utilizados hoy en la inescrutable economía financiera, muchos de los dogmas de fe admitidos por los ciudadanos se caerían como castillos de naipes.

La primera pregunta que se debe intentar explicar es ¿qué son los mercados? Sí, porque todo el mundo habla de ellos y no todos saben exactamente a qué están refiriéndose.

¿qué son los mercados?

Según los partidarios de la tesis mayoritaria los “mercados” son los ahorros de la gente, es decir, los fondos de pensiones, los planes de pensiones de funcionarios, cooperativas de ahorros, las cuentas a plazo fijo, las hipotecas, los préstamos solicitados para adquisiciones de todo tipo...etc. O sea, en tanto que ahorradores el mercado somos todos. De esta manera todos somos, de alguna forma, culpables del desaguisado.

Según los partidarios de la tesis minoritaria los mercados son sencillamente el lugar donde colocan NUESTRO dinero, las hipotecas, las tarjetas de créditos, préstamos empresariales...etc. Y esto es “colocado” dentro de unos paquetes (productos financieros) con los que luego negocian en el mercado secundario o de derivados los principales usuarios de estos mercados (inversores), quedando al margen de esta actividad y de los beneficios obtenidos la mayor parte de la ciudadanía.

Nos debe quedar claro entonces que, efectivamente y queramos o no, somos parte de estos mercados, porque toda nuestra actividad económica (el dinero, el uso de tarjetas de débito, hipotecas, préstamos, planes de pensiones y cualquier otra) es transferida automáticamente a través de nuestro banco al mercado, introducida en un producto financiero cuyo principal objetivo es abastecer de suficiente materia prima el escaparate financiero y así ponerlos a disposición de los ávidos inversores en número suficiente para que puedan seguir comprando y especulando y aumentando exponencialmente sus beneficios. O sea que, aunque el mercado somos todos, unos lo somos para llenar los productos y otros para especular con ellos y buscar beneficios.

¿cómo hay tanto dinero disponible?

Mucha gente piensa que todo el dinero que existe es el que imprimen los estados a través de sus bancos centrales, sin embargo, este dinero apenas supone el 10% del total, el resto es el denominado dinero bancario.
Este dinero lo “fabrica” el propio banco, me explico: cuando pides un préstamo y el banco te lo concede, te da dinero que alguien a ingresado en una cuenta, por ejemplo si hay un ingreso de 200€ el banco puede disponer por ley de un porcentaje de ése depósito para realizar préstamos (sólo está obligado a mantener en caja un porcentaje pequeño del dinero que ingresan los ahorradores), entonces si te conceden el préstamo, por ejemplo 100€, te pide un interés a cambio (pongamos el 5%). El dinero que hay ahora es 200 que están ingresados en la cuenta, otros 100 que el banco te ha prestado (que son100 de los 200 de la cuenta) y el interés que te pide el banco por dicho préstamo. Es decir, de la noche a la mañana, los 100€ iniciales se convierten en 305€ (sumando 200 a los 100 del préstamo y a esto le sumamos los intereses).
A esto se le llama dinero bancario y, como es lógico, los bancos se han esforzado desde siempre en aumentar todo lo posible este dinero, pues es gracias a él como consiguen riqueza, influencia y poder.
Hay que tener en cuanta que ese dinero no está respaldado por ningún país ni institución, entonces... La cuestión es ¿qué pasa cuando el castillo de naipes se derrumba? ¿quién se hace responsable de la montaña de dinero bancario cuando los negocios salen mal? Es fácil la respuesta: el Estado acude al rescate y lo pagamos los ciudadanos.

Una vez comprobado cómo aumenta el dinero bancario es fácil comprender el porqué de tal cantidad de dinero circulando.

El dinero real, es decir, el fabricado por los estados también ha sufrido una enorme concentración, quedando en las manos de un número cada vez menor de ciudadanos que han logrado acumular enormes fortunas y poder.
Esto ha sido posible gracias a una tendencia que se ha venido sucediendo a través de los años en la que el capital ha conseguido influir cada vez más en las cuestiones políticas y ha logrado imponer normas que le eran claramente beneficiosas, fundamentalmente en lo que a cuestiones laborales e impositivas se refiere.
En concreto en materia de impuestos las grandes fortunas y el empresariado tienen unas tasas impositivas muy inferiores a las de las rentas del trabajo; además y como si este privilegio no fuera suficiente evaden grandes cantidades a paraísos fiscales, lugares desde donde operan los principales inversores especulativos a través de los fondos de inversión.
Ésta situación da lugar a dos circunstancias:

_ Los Estados ingresan menos y deben endeudarse y acuden a los mercados a por dinero y... ¡qué casualidad! Ahí están esos que no pagan impuestos con sus cuentas a rebosar dispuestos a darles prestado el dinero “ahorrado” que han evadido y, por supuesto, también están los bancos, deseosos de seguir aumentando la cantidad de dinero bancario en circulación. Estos préstamos, además de darle más poder a la banca, tienen como colateral (garantías) los bienes públicos, que van pasando a manos privadas aceleradamente a través de las privatizaciones a que se ven obligados los estados cuando empiezan a tener problemas para amortizar la deuda más los intereses...con la particularidad que cuanto más grave sea la situación del país, más barato estará dispuesto a vender.
_ La otra circunstancia es que el dinero que “ahorran” las multinacionales por no pagar impuestos, dado que la economía real cada vez genera menos beneficios, no es invertido de nuevo en las empresas (economía real) es dirigido fundamentalmente a las inversiones especulativas mucho más rentables (economía virtual)
Hay que considerar que ese dinero “ahorrado” por las grandes fortunas y las multinacionales significan miles de millones de € (incluso billones) a nivel mundial con lo que están capacitados de sobra para influir en los mercados.

Por otro lado, los altos niveles de endeudamiento estatal se deben principalmente, además de lo anterior, a la socialización de las pérdidas, es decir, los Estados se encargan de asumir, con dinero público, las pérdidas provocadas por entidades privadas (bancos comerciales, corporaciones financieras, aseguradoras, bancos de inversión etc) con lo que se ven obligados a acudir a la subasta de deuda (pedir prestado) con más asiduidad y, por culpa de la deuda adquirida, el dinero prestado viene acompañado de un interés mayor, con lo que el círculo vicioso se cierra en una espiral crítica.

Pues bien, ya debemos tener claro que los mercados no son ese lugar donde se acumula el dinero de todos los ciudadanos y que su funcionamiento se rige por la natural actividad de la oferta y la demanda y que ahora nos toca perder porque hemos hecho las cosas muy mal (hemos vivido por encima de nuestras posibilidades).


Mercado primario y mercado secundario.

Esto es importante tenerlo claro porque se suele escuchar bastante y no todos saben qué diferencias existen entre uno y otro.

_ Mercado primario.

Es cuando acudimos a la bolsa con nuestra empresa en busca de dinero y la troceamos para que los posibles compradores (inversores) adquieran los trozos (títulos, acciones, bonos...) digamos que la colocamos en el escaparate (cuando Rato tocó la campanita al hacer la presentación de la entrada de Bankia en la cotización bursátil). Es muy importante que los productos sean reconocibles (Repsol, Endesa, Banco Santander...) para poder evaluar convenientemente el “valor” de las empresas y comprobar que el de los títulos (acciones...) están en consonancia.
En definitiva, este mercado primario es el que pone en contacto a las empresas que buscan capital con los que lo tienen.


_ Mercado secundario.

Una vez hemos colocado nuestra empresa troceada y han sido adquiridos nuestros títulos, se pasa a un segundo mercado (el secundario) en el que los compradores (inversores) de esos títulos se dedican a hacer negocios con ellos. Es aquí donde se producirán las subidas o bajadas del valor de los mismos.
Es decir, es aquí donde entra con fuerza la economía financiera especulativa.

¿porqué fue tan importante la desregulación financiera?

Para calibrar la importancia de éste tema es necesario exponerlo en cuatro apartados:
  1. En primer lugar permitió eliminar muchas normativas reguladoras que suponían un freno al aumento exponencial de la economía especulativa, una de las más importantes fue la Glass-Seagall Act aprobada en 1933 como respuesta al crack del 29 en EE-UU y derogada por la Gramm-Leach-Bliley Act de 1999.
    Esa norma fue fundamental pues por un lado impedía que los bancos comerciales (los tradicionales donde vamos a depositar nuestros ahorros) operaran en los mercados financieros especulativos, es decir, que una vez derogada esta ley, nuestros ahorros pasaban al mercado financiero y nos convertíamos, quisiéramos o no, en inversores. Y por otro, impedía que estos bancos se pudieran fusionar con los bancos de inversión, aseguradoras o entidades financieras. Derogada la norma, las fusiones masivas sobrevenidas crearon gigantescos monstruos financieros que manejaban cantidades astronómicas de capital influyendo decisivamente a su favor en los mercados.
    Ahora, nuestros ahorros a plazo fijo, nuestros planes de pensiones, las hipotecas etc. queramos o no, están circulando en la nebulosa especulativa. Como ves esta ley es importantísima y apenas se habla de ella en los medios ni la nombran los poíticos.
  2. Esta desregulación facilitó que pudieran “inventarse” nuevos productos que sólo buscaban colocar la enorme montaña de capital disponible en vez de crear riqueza en la economía real, eran nuevas formas de satisfacer las ansias de fortuna de los inversionistas y de proporcionar vías de expansión a las cada vez más desaforadas exigencias de las corporaciones, porque en la economía neo-liberal debes generar beneficios de manera exponencial o estás muerto.
    Al no haber regulación los nuevos productos sólo tenían como límite el de la imaginación del que los creaba y, cuanto más complejos, más fácil era engañar a los inversores en cuanto a la fiabilidad de dichos productos como objetos de inversión.
  3. La desregulación facilitó la globalización financiera que permitió el movimiento de capitales de una parte a otra del globo sin ninguna traba, fue un complemento esencial para el triunfo de las finanzas especulativas.


  1. Y, por último, la generalización de los medios telemáticos supuso el colofón para el crecimiento exponencial de las operaciones y con ella la rentabilidad, pues se podían traspasar miles de millones con sólo apretar un botón.




¿por qué ha sido tan determinante en la crisis el abandonar la inversión en la economía real?

Para responder a ésta pregunta es necesario antes explicar un poco qué es la economía real y las diferencias con la economía especulativa:

a) Economía real.

Significa que un inversor pone dinero en una empresa comprando sus acciones en la bolsa, que esa empresa, gracias al nuevo capital, ha podido optar al concurso de más y mayores obras.
Gracias a ésta entrada de capital el propietario de la empresa puede contratar más trabajadores, hacer subcontratas, pedir materiales...con lo que hay crecimiento económico. Como es obvio, los beneficios de ésta empresa se obtienen cuando termina los trabajos de manera óptima y se reflejan en sus acciones, que aumentan su valor y, por consiguiente, el inversor ve aumentar el de su cartera; si por el contrario la obra no se lleva a término, el contratista no la cobra y tiene pérdidas y esas pérdidas se reflejan en las acciones que tiene el inversor. Por tanto a todos les interesa que la cosa vaya bien.

b) La economía especulativa.

Funciona de manera diferente: los inversores apuestan a si la obra del aeropuerto va a terminarse o no y para ello no es necesario, y esto es lo más importante, poner un euro en la empresa que va ha desarrollar las obras, es decir, la economía especulativa tiene dos aristas muy peligrosas y potencialmente dañinas, la primera es que no se invierte en las empresas u otros bienes o sociedades que generan riqueza del tipo obras, comercios, negocios, préstamos etc. (que son en definitiva los que crean la mayor parte de los empleos) y segundo, al no haber puesto un duro en el negocio les da igual que se caiga o no, lo único importante para ellos es que ocurra por lo que han apostado, incluso que se caiga si es por eso por lo que han pujado ¿tiene o no tiene esto peligro?.

Por eso el desvío de capitales a la economía virtual especulativa en vez de generar crecimiento económico y riqueza a la población, lo que ha provocado ha sido un frenazo en las mismas y a los únicos que ha beneficiado ha sido a los grandes inversores.

Al ser tan rentable no sólo se ha ido la mayoría del capital inversor a éste mercado, también se han “llevado” el de los pequeños ahorradores y clientes comunes de bancos que no son inversores.

Ahora que ya sabemos más o menos qué son los mercados y cómo están “regulados” pasaremos a explicar lo más someramente posible (dentro de su complejidad) cómo funcionan.



Invertir en los mercados

En los mercados se puede invertir, principalmente, de tres maneras:

    1) Comprando acciones-bonos en la bolsa.
    Este procedimiento es el clásico y consiste en adquirir títulos de las diferentes empresas y corporaciones que han entrado a cotizar en la bolsa (en España es el IBEX 35).
    En este modelo el valor de las acciones va determinado por el valor de las empresas que las emiten y éste valor está, a su vez, muy relacionado con la capacidad de la empresa por atraer inversores que compren sus acciones, con lo que el círculo se cierra y empresas e inversores luchan por los mismos intereses.
    El valor de las acciones está regulado por un mercado secundario que afina hasta la centésima de euro dicho valor.
    Todo el tinglado está dotado de un mecanismo de control (en España por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV). Lo que crea una especie de corsé que impide un crecimiento exponencial de los beneficios y por ende de los riesgos.
    Todas las empresas, fundaciones, sociedades... que están presentes son reconocibles y tienen una actividad perfectamente definida (Repsol, Telefónica, Banco Santander...) y por eso es relativamente sencillo saber, en el mercado secundario, el valor de sus títulos.
Esta inversión estaría dentro de la denominada economía real.

2) Comprando productos para venderlos más adelante.
Esto ya se denominaría invertir en el “mercado de derivados” o “de futuros” y sólo existe en el mercado secundario (en el apartado 3 explico lo de “derivados”).
Se pueden adquirir productos financieros (títulos) o de materias primas (trigo, maiz, petróleo, minerales etc).
Consiste en que compras un producto para venderlo en otro lugar donde sea más caro o lo guardas hasta que su valor aumente y entonces lo vendes.
Estás especulando con los valores futuros de un producto.
Esta actividad forma parte de la economía real especulativa.

3) Realizar apuestas sobre el valor futuro de los productos.
Estas operaciones también estarían dentro del mercado de derivados, en los denominados “mercados de futuros” y es aquí donde apareció la llamada “ingeniería financiera” causante principal y en primera instancia de la crisis actual.
Se desarrolló a partir de la actividad comentada en el apartado 2, a la que se le dio una vuelta de tuerca debido al aumento del capital disponible de los inversores (ya explicado más arriba) que demandaban nuevos productos para invertir y que le generaran mayores beneficios y, por definición, con más riesgo.
Esta “ingeniería financiera” creó toda una suerte de productos y prácticas comerciales altamente sofisticadas que son las causantes de la fobia de los ciudadanos a los temas económicos.

¿Qué es un derivado financiero?
Es un contrato financiero, un pedazo de papel, que puede ser comprado y vendido a cambio de dinero real, pero no tiene valor en sí mismo, el valor le viene derivado (de ahí su nombre) de algún otro producto.
Una práctica muy extendida y que sirve de ejemplo es cuando crean un producto con un determinado nombre (MBS, RMBS, CMBS, CDS, CDO´S, CDO´S SINTÉTICOS... etc), colocan dentro del producto títulos (el contrato de una hipoteca, de un préstamo estudiantil o de un empresario, préstamos para la compra de un vehículo, créditos de tarjetas, fondos de pensiones...) y asocian el valor de este producto con el de los títulos que contiene, es decir que el valor del producto es “derivado” del de los títulos (de ahí el nombre de “mercado de derivados”).
Así, si los títulos suben o bajan, se refleja en el producto, y las ganancias o pérdidas dependerán de la cantidad que se haya apostado y de si se ha apostado a corto plazo (que perdían valor los títulos) o a largo (que ganaban).
¿y cómo sube o baja el valor? depende de la “calidad” de los títulos, es decir, de la solvencia de los que los contrataron y de la “rumorología” en el parqué (si se corre el rumor de que no se van a pagar, de que se van a pagar con holgura...)
Esto es muy importante e indica la complejidad del modelo, ya que, al contrario que en la bolsa tradicional, aquí los que indican el valor de los títulos no son empresas reconocidas si no toda una amalgama variopinta de contratantes de hipotecas, de préstamos de vehículos, de tarjetas de crédito... y resulta prácticamente imposible calibrar los riesgos reales a la hora de tasar el valor de los títulos.
Ingenioso, ¿verdad?, así nadie es capaz de saber con exactitud la calidad de los productos.

Bien, pues básicamente y muy esquematizado, esto es lo que hay en cuanto a la economía financiera, ¿a qué no es tan complicado?.

Ahora entramos en el tema que más miedo da: la economía financiera especulativa y su hija la ingeniería financiera.

Entrar aquí es, muy a nuestro pesar, fundamental para comprender la crisis.

Hagamos un poco de historia:

Hasta principios de los 80, invertir en la economía real fue rentable, pero a partir de esta fecha, con la implantación de las ideas neo-liberales, las rentas del trabajo (los salarios) y los derechos laborales fueron mermando, al mismo tiempo y promocionada por la nueva ideología, se aumentó la carga impositiva a las rentas del trabajo y se rebajó las del capital y las de las empresas.
El desarrollo tecnológico y la mayor organización, permitió un gran aumento de la capacidad de producción.
Así las cosas, tenemos por un lado unos beneficios del capital en constante crecimiento (disminución de salarios e impuestos) y un excedente de productos (crisis de sobreproducción) también en aumento.
Por el otro tenemos a una clase trabajadora (la mayor parte de la sociedad) con menor capacidad de consumo (subidas impositivas y bajadas salariales) y mayor inseguridad (pérdida de derechos laborales).
No hay que ser un lince para darse cuenta de las consecuencias que tal situación trae consigo:
La economía real se frena porque las empresas no venden al ritmo que producen y las familias no consumen lo suficiente para rentabilizar la producción y acelerar la economía..
llegados a éste punto es entonces cuando el capital, no obteniendo suficiente rentabilidad, deja de invertir en la economía real (no invierte en sus empresas o en otras actividades productivas) y empieza a desviarse hacia la economía especulativa buscando la máxima rentabilidad.
A este capital desviado se le suman las cantidades que son evadidas al fisco (encima que cotizan poco) que el Estado no ingresa y que, enviadas todas a los paraísos fiscales, son recibidas con los brazos abiertos por los fondos de inversión, especializados en invertir en la economía especulativa (la mayor parte de estos fondos se ubican en dichos paraísos).
Aquí es importante resaltar que no todos los paraísos fiscales son islas lejanas o países en lugares en desarrollo, por ejemplo Luxemburgo, Suiza y la misma ciudad de Londres (la city) son paraísos fiscales.
Y ya hemos hablado de lo que significa de negativo el desvío de la inversión a la especulación, porque la que crea riqueza es la economía real (puestos de trabajo, fábricas, bienes, etc), la especulativa sólo crea dinero del valor ya creado.
Esta masiva llegada de capitales dio mucho poder a sus poseedores, que presionaron para eliminar las regulaciones, promovieron la globalización de la economía y fomentaron la creación de productos desarrollados a través de la denominada ingeniería financiera.
Por otro lado para mantener en lo posible el consumo lo que se hizo, en vez de subir salarios, fue bajar los tipos de interés, lo que facilitó el acceso al crédito de la población, que acudió masivamente a ellos para mantener el poder adquisitivo.
Esto proveyó a los bancos de material masivo (préstamos hipotecarios, de tarjetas, préstamos personales) para introducirlos en los paquetes (productos derivados complejos) y lanzarlos al mercado para que fueran comprados por los especuladores con los bolsillos llenos de capital.

Esto es un resumen para que veáis de dónde han salido esas enormes fortunas que son invertidas en las finanzas y que, aunque parezca que no, sí nos han acabado afectando y bien.
¿se entiende no?

Antes de pasar a explicar los productos financieros complejos más importantes es necesario repasar algunos factores relacionados para una mejor comprensión del tema.

La especulación.

Esto es mejor explicarlo con un ejemplo:
supongamos que quiero especular en el sector inmobiliario. Entrego una señal de 3000€ por tres pisos que todavía no están acabados a la constructora, los pisos valen 100,000€ cada uno, pasan unos meses y suben los precios hasta 150,000 el piso. Los pongo a la venta y una vez conseguido compradores los pongo en contacto con la promotora que cobrará 300,000 € por los tres pisos, que es lo que valían cuando les dí la señal. Los compradores habrán pagado 450,000 por los tres, la diferencia, 150,000€ a mi bolsillo y no he tenido gasto alguno en escrituras... ¡negocio redondo!.
El problema surge cuando no suben los precios y me toca quedarme con los pisos.
No creo necesario extenderme más sobre el tema porque éste caso es uno de los más populares entre la gente gracias a nuestra burbuja inmobiliaria, que nos hizo a muchos ciudadanos especuladores.
En la economía financiera se hace básicamente lo mismo, pues se intenta comprar barato para vender caro, la diferencia es que aquí no hay pisos ni nada parecido, aquí los productos comprados son papeles cuyos valores vienen determinados (derivados) de otros productos (hipotecas, créditos...) que han sido titulizados (títulos) y gracias a la desregulación se permiten todo tipo de prácticas para actuar sobre estos títulos en los mercados financieros (comprar, vender, apostar a corto, a largo, ...)

El apalancamiento financiero.

Ya empezamos con las palabrejas ¿eh?.
Bien, pues esto tampoco tiene ninguna dificultad, aunque parezca lo contrario.
En el mercado financiero las variaciones en los valores, que son las que indican las ganancias o las pérdidas, son muy pequeñas, normalmente de décimas y esto supone que, para obtener grandes beneficios, es necesario hacer grandes inversiones.
Esto trae dos problemas:
_ El primero es que no todo el mundo tiene esas cantidades de capital disponible.

_ El segundo es que los que tienen ese capital, sólo invierten esas grandes cantidades si la rentabilidad va a ser muy elevada ¿para qué utilizar tu fortuna en minucias?

Para solucionar estos dos problemas apareció el apalancamiento que no es otra cosa que esto:
tomando como ejemplo la compra de pisos del apartado anterior, el que quiere invertir en el mercado de productos derivados complejos hace lo mismo que el comprador del piso: dar una señal por la inversión (apuesta) en un determinado producto que tiene un valor mucho mayor y un banco o un broker (intermediario) nos “presta” el resto, por ejemplo: una persona puede tomar una posición (apuesta) de 100,000€ en un producto, pongamos por caso en hipotecas “prime” (ojo, que estas son buenas, las malas son las sub-prime), esta apuesta la apalanca por el triple, es decir que el banco o el broker le presta 300,000€.
Si hay ganancias o pérdidas éstas se multiplican por el nivel de apalancamiento, en este caso por 3.
Con esto solucionamos el problema de los que no disponen de mucho capital porque no es necesario poner todo el valor de un producto para apostar en él y podemos multiplicar las ganancias (y las pérdidas); también solucionamos el de los grandes inversores porque estos pueden apostar apalancando por 10, 20, 30, 40...(la desregulación permitió estas barbaridades de apalancamientos) por lo que las ganancias son astronómicas (y las pérdidas, como estamos sufriendo ahora).


Bolsas over the counter

Es una manera de operar al margen de los regulados mercados bursátiles oficiales. Los grandes inversores realizan operaciones masivas en opacos espacios operativos “privados”. Son redes facilitadas por los bancos que ponen en contacto clientes compradores y vendedores al margen de las bolsas, donde las transacciones de títulos se efectúan sin desvelar cantidades ni precios.
En este tipo de mercados es donde actúan con total impunidad los nuevos productos financieros complejos y es donde se toman los mayores riesgos.
No hay que olvidar que todo esto fue posible gracias a la desregulación, que ha convertido a la economía financiera en un lugar donde rige la ley de la selva.
El crecimiento exponencial del capital que se mueve en estos mercados obligó a las bolsas tradicionales ha bajar el nivel de sus regulaciones para atraer de nuevo a los grandes inversores y ha fusionarse para crear mercados más grandes que pudieran competir con los “over the counter”.

El FOREX (mercado electrónico de divisas – foreign exchange)

Otra palabreja.
Es el mercado financiero más grande del mundo (antiguamente se llamaba mercado de divisas). Diariamente miles de millones de divisas son negociadas en diferentes monedas en todo el mundo.
Es un medio para ganar/perder dinero fácil y rápidamente gracias a la electrónica y al apalancamiento.
Los movimientos dentro del mercado pueden ser tan importantes que los gobiernos intervienen lo que pueden en él para controlar la fluctuación del valor de sus propias monedas.
Hablo de éste mercado porque es el que juega con el valor de las monedas de los países y mueve tal cantidad de capitales que si apuestan, por ejemplo en contra del euro con una cantidad suficiente, es decir a que baja su valor (porque hay que saber que las monedas son utilizadas en el mercado financiero actual como un producto más y se puede especular con ellas), el Banco Central europeo no puede hacer nada (el flujo diario en este mercado supera los 4 billones de $, 5 veces superior al total de todas las reservas acumuladas por todos los bancos centrales del planeta).
Esto antes era imposible que pasara porque hasta 1971 (año en que se abolió la norma) estaba regulado y la operatividad de los mercados de divisas quedaba restringida por unos topes sobre los tipos de cambio impuestos por las autoridades monetarias.
En este mercado menos del 5% son operaciones relacionadas con el comercio de divisas, el 95% restante es pura especulación.
Por ello, se ha convertido en un mercado volátil, básicamente especulativo, en el que el dinero-divisa es una mera mercancía como si de patatas se tratase y en el que la rumorología, los presentimientos y las noticias juegan un papel fundamental en las decisiones de los participantes.
Otra cosa ha tener en cuenta es que éste mercado es “virtual” es decir, que no tiene un centro de contratación (una ubicación física) sino que se opera “online” (es decir, es un mercado over the counter), con lo cual un inversor puede operar desde la pantalla de su ordenador de casa en el mercado de divisas en tiempo real, lo que da pie a la montaña ingente de capitales que se mueven a diario y que no pasan los controles regulatorios que sí tienen los que operan desde las bolsas tradicionales.



Hedge funds

Esta sí que mete miedo ¿eh?.
Pues tampoco tiene mucho misterio:
son simplemente fondos de inversión “alternativos” es decir, que operan en los over the counter, para que no puedan ser controlados. Son los más dinámicos y están la mayoría ubicados en los paraísos fiscales.
Son sociedades (fondos) privadas con un reducido número de participantes multimillonarios e inversores institucionales, su exclusividad y dificultad de acceso es debida a las elevadas exigencias de capital (en muchos casos la inversión mínima es de 5 millones), lo que hace que sólo lo más selecto del capital financiero pueda convertirse en socio.
Su principal ventaja es que estos fondos suelen estar muy bien “informados” y además son muy “influyentes”.
Operan al margen de las regulaciones y buscan grandes beneficios y para ello realizan las operaciones hiperapalancadas más arriesgadas con todo tipo de productos financieros complejos diseñados para la más sanguinaria de las especulaciones.


Private-Equity (fondos de capital riesgo)

Son fondos que funcionan de forma parecida a los Hedge Funds. El nombre “Private” significa “fuera de bolsa” o sea son “over the counter ¿te das cuenta cómo ya vas comprendiendo algunas palabrejas? Y por tanto no están reguladas ni sus operaciones son lo públicas que deberían.
Están especializados en comprar y reestructurar empresas fuera de la normativa y controles a los que sí están sometidas las que cotizan en bolsa.
También son grupos selectos, aunque menos porque antes se exigía un capital mínimo para ingresar el el club de entre 2 y 25 millones de $ y actualmente “sólo” se requieren 2500.
al igual que los Hedge Funds están fuertemente apalancados y se localizan en paraísos fiscales.

¿cómo operan?

Compran empresas con ingresos demostrables y estables con créditos que les piden a los bancos. Suelen comprar empresas cotizadas en bolsa para sacarlas del mercado y, una vez en manos privadas, lejos de los ojos de analistas y reguladores de mercados financieros, se entregan a despachos de abogados y economistas especializados que proceden a reestructurarlas (eliminando empleos, vendiendo activos inmobiliarios, reubicando plantas, …) con el objetivo de revenderlas o reintroducirlas en bolsa. Utilizan a las empresas como material para llenar los paquetes y especular (no tienen bastante con nuestras hipotecas y créditos)
La deuda que tenía el fondo cuando pidió prestado al banco para comprar la empresa se la endosan a la propia empresa, que va pagando la deuda con los beneficios que genera (si los genera si no, se declara insolvente y aquí todos contentos) con lo que el fondo sólo ha puesto un % mínimo en la adquisición.
Cuando la empresa pague la deuda con sus beneficios, el fondo la vende generalmente reintroduciéndola en bolsa, es una operación muy rentable pues el riesgo se traslada al banco que concedió el crédito pues éste no está prestando al fondo sino a la empresa objeto de la operación.
¿qué? ¡no me digáis que no son listos estos tíos!.
Y me preguntaréis:
¿y por qué los bancos pican? Pues porque a ellos también les interesa y me explico: con este sistema “obligan” a las empresas que son compradas por los fondos a pedir un crédito (estaría mejor decir que el fondo es el que pide el crédito y se lo clava después a la empresa), este crédito es pagado por la propia empresa que intenta subsistir y si no, siempre podrán embargar una empresita más.

Sicav (sociedades de inversión de capital variable)

Esta fórmula es genuina de España, son muy conocidas pues a estas sociedades han acudido lo más granado y florido del capital español.
Estas sociedades accionariales actúan como cualquier sociedad anónima, siendo su teórico campo de actividad la inversión colectiva.
Son esquemas ofrecidos por los bancos y cajas a los ricos para colocar sus capitales y evadir impuestos. La excusa para éste trato privilegiado es que funcionan como un fondo de inversión (los fondos tributan al 0%, la excusa es que están exentos por las ¿plusvalías? que generan);
Para crear una sicav deben tener más de 100 participantes y un capital mínimo de 2,400,000 € aunque no hay problema por que son lo mismos bancos los que organizan el fraude poniendo los 99 accionistas que faltan. El truco se basa en poner en contacto a diferentes clientes con los mismos intereses según el esquema: “yo te ayudo a ti a montar tu sociedad y tú me ayudas a mí a montar la mía”.

La autorización de una sicav corresponde a la CNMV que suele hacer la vista gorda ante tales manejos.

Los beneficios obtenidos por estas sociedades tributan al 1% en el impuesto de sociedades y al 18% cuando sus titulares retiran beneficios, frente al 30% que tributarían si fueran otro tipo de sociedad.
No está nada mal, no.

Productos financieros especializados.

Ahora vamos a repasar muy esquemáticamente qué son algunos de los productos que están más de moda en la economía especulativa y que, gracias a su aparente complejidad, han sido utilizados para tapar las más horrendas de las prácticas financieras y que son los principales causantes de esta crisis.

MBS (o Morgage Backet Securities) ¡toma ya!

Bueno pues esto no es más que el nombre de un producto (un paquete) donde los fondos de inversión meten nuestras hipotecas y las de los Ninja y las sub-prime... y les ponen ese palabro para que los inversores queden impresionados y los compren.
Es un producto especializado en hipotecas, si son hipotecas de viviendas residenciales se denominan RMBS (Residential Morgage Backet Securities) y si son comerciales (naves, almacenes...) CMBS (Commercial Morgage Backet Securities).


ABS (Asset Backed Securities).

Este producto sube un escalón en complejidad con respecto al anterior.
Lo que hacen es una especie de pupurrí de títulos (créditos, planes de pensiones...) y los mezclan en un producto (paquete) repartiendo así el riesgo y contaminándolo todo e impidiendo saber qué es exactamente lo que uno compra. El riesgo está en que dentro del mismo paquete puede haber un plan de pensiones en el que el poseedor del mismo sea fiable y pague, junto a un crédito de una tarjeta que el propietario no sea responsable y no se haga cargo de la deuda de dicha tarjeta, con lo que es muy difícil saber cuánto riesgo tomo al comprar dicho producto financiero.
Ya no se basan como los anteriores únicamente en hipotecas, en este producto sirve cualquier título.

CDO´s (collateralized debt obligations)

Este producto pertenece a la familia de los ABS pero más complejos aún (le dan una vuelta de tuerca más para que el mayor riesgo los haga más rentables), en los ABS cogían títulos para hacer paquetes y aquí lo que hacen es trocear los paquetes y mezclarlos de nuevo con otro nombre, (se retitulizan), esta división está relacionada con el riesgo, de tal manera que los trozos de paquetes más seguros van en la franja superior del paquete nuevo (o sea del nuevo producto). Son los más seguros ante posibles impagos y los que van en la inferior del paquete son los menos seguros y están más expuestos a los posibles impagos de los títulos. Este nuevo producto posibilitó que los inversores pudieran adquirir sólo los tramos que ellos quisieran de cada nuevo producto, es decir, si querían correr más riesgos comprando los tramos de abajo o menos riesgo comprando los de arriba.
Con esto se conseguían dos cosas fundamentales para la nueva economía financiera: tener más opciones de compra para especular y más riesgo para aumentar las ganancias (o pérdidas).

CDS (Credit Default Swaps)

Esto se creó como un seguro, es decir, cuando un inversor compraba alguno de los paquetes comentados más arriba contrataba además, con una empresa aseguradora (por ejemplo A.I.G), un seguro de impago (se protegía por sí fallaba en la apuesta).
Aunque la complejidad y riesgo de los productos derivados eran enormes, las ganancias suplían con creces los miedos de los compradores, que gastaban más dinero adquiriendo los CDS confiados en que el negocio sería rentable aunque aumentaran los gastos.
Pero como nunca tienen bastante, idearon una estrategia digna de Luciffer:
supongamos que somos un gran banco muy influyente, creamos una filial por ejemplo un fondo de inversión llamado “X”, el banco compra un producto de muy buena reputación a largo plazo (es decir que apuesta a que su valor crece) y al mismo tiempo adquiere CDS´s para asegurarse por si se equivoca en la apuesta, estos CDS,s están baratos porque el producto es fiable; los inversores, suponiendo que el banco influyente está bien informado, hacen la misma apuesta con las cantidades que cada uno pueda. Acto seguido, la filial “X” comienza un ataque masivo (apostando gran cantidad de capital) a corto (que el producto se va a la mierda). El pánico invade el mercado y Efectivamente, el producto se va a la mierda, el banco está asegurado con los CDS,s ante las pérdidas.
Hay que tener en cuenta que el banco gana por los dos lados, el banco está protegido con los CDS y gana el fondo de inversión X porque gana la apuesta y el producto se va ha la mierda... y como son los dos la misma cosa...¡pues negocio redondo!.






Esto es un pequeño resumen de las prácticas y productos altamente especulativos que son moneda común en la moderna economía financiera, como habéis podido comprobar, (si tuvisteis el valor de terminar el texto) todo es una maquinaria preparada y organizada para acumular gran cantidad de capital a base de aumentar el riesgo; En ningún momento a la hora de diseñarla se pensó en los ciudadanos, simplemente se ha buscado rentabilizar al máximo el capital y beneficiar, como es obvio, únicamente a los que lo poseen. Eso sí, como ningún tonto tira piedras a su tejado y a ningún listillo le gusta perder dinero cuando juega, se preocuparon de jugar con red, pues ataron todos los cabos utilizando su poder e influencias, para que, en caso de bancarrota (como ha ocurrido) fueran los organismos internacionales los que acudieran a su rescate con el dinero del ciudadano común.

Espero que os sea de utilidad para que no nos sigan contando milongas del estilo: “es que vivimos por encima de nuestras posibilidades” o “hay que reformar el estado del bienestar para hacerlo sostenible”.



Un saludo: MIGEL ROMANO ROMERO